Cuenta una leyenda del Putumayo
colombiano que un grupo de cazadores de una tribu de la selva salió en busca de
presas para alimentar a sus familias. Por varios días no encontraron nada así
que al llegar a una zona desconocida para ellos escucharon el llanto de un
bebé. Temerosos se acercaron al lugar de donde provenían los llantos y cuál no
sería su sorpresa que encontraron una niña sentada en medio de unas hojas de
palma. Esta tenía un hermoso collar de piedras negras. Ellos compadecidos
decidieron llevarla a la aldea y en ese preciso momento se hizo presente un
gran zaíno al que dieron caza. La niña
creció y nunca se desprendía de su hermoso collar. Le pusieron por nombre Naidí.
Es de decir que desde que la niña llegara a la aldea nunca faltó el alimento:
los cultivos se multiplicaban, había abundancia de peces en los ríos y muchos
animales para la cacería.

Cierto día, los enemigos de esta
pacífica tribu, envidiosos de su bienestar los atacaron por sorpresa matando a
casi todos. Los pocos que pudieron escapar se adentraron en la selva. Pasaron
varios días y no tenían qué comer. Entonces la ya joven mujer al ver que sus
salvadores desfallecían, les pidió que la dejaran adelantarse y que dos días
más tarde siguieran el camino por el que ella iba y encontrarían todo lo que
necesitaban. Así lo hicieron y lo primero que encontraron en el camino fue una erguida
palma de la que colgaba el collar de piedras negras que se habían convertido en
frutos. A los pies de la palma había una vasija con agua caliente y frutos que
ellos comieron. Varias palmas pequeñas con un corazón de carne blanca también
les sirvieron de alimento. Fue un gran regalo: Las hojas de la palma les
sirvieron para hacer sus chozas, para hacer sus lechos, canastos. Cuando la
palma muere les deja como herencia el chonta curo. Por eso llamaron a la palma
como la joven que se los dio: Naidí.
Ahora que sobre todo, los agricultores
se enfrentan a la necesidad de producir más para tener los ingresos
suficientes, esta palma maravillosa, la Euterpe
Olerácea, Naidí, Chapil, Ungurahui, Mil pesos, acaí, asaí, se ha convertido
en una alternativa valiosa para los productores de la zona tropical del
pacífico ecuatoriano y sobre todo de la región oriental o amazónica.
La palma por ser originaria de la
selva, es resistente a muchas plagas y enfermedades que atacan a otras plantas.
No requiere los cuidados y el mantenimiento de otros cultivos. El mercado de su
fruta está garantizado y la inversión inicial es mínima en comparación con la
utilidad que la planta le va a dar por muchos años.
VENTAJAS PARA ECUADOR
En Ecuador, las zonas de producción no están tan alejadas de los mercados de consumo como Cuenca, Santo Domingo, Machala, Quito, Guayaquil y de la exportación por los puertos
de Guayaquil, Manta, Esmeraldas. Esto hará que se convierta en un cultivo alternativo
para los agricultores de la zona oriental y de las provincias costeras con lo cual diversifican el
cultivo y por tanto sus ingresos, tienen una planta que le da frutos que el
propio agricultor puede procesar e industrializar.
DÓNDE Y CÓMO SEMBRAR
La planta es originaria de la
amazonia pero se ha desarrollado bien en las zonas costeras tanto del Atlántico
como del Pacífico de los países como Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador.
Para Ecuador, FRUTIMUNDO cuenta con
suficientes plantas para atender la necesidad tanto de la zona oriental
amazónica como de la costa ecuatoriana y está en posibilidad de entregarlas en cualquier
lugar que se solicite. Los técnicos de la empresa le asesorarán en todo el
proceso, desde la selección del suelo hasta la cosecha que debe hacerse en
forma técnica para garantizar la higiene del producto y la seguridad de los
cosechadores.
El acaí (asaí lo pronuncian en Brasil)
tiene inflorescencias que nacen por debajo de las hojas y llevan entre 80 y 162
raquilas de hasta 75 cm de largo. De acuerdo con estudios de la empresa
colombiana Corponariño basados en los planes de manejo realizados por empresas
productoras de palmito la palma en su estado natural da una producción de hasta
6 racimos por tallo, cada uno de unos 4 kg y 2.000 frutos en promedio.
Pero estos datos se duplican y
quintuplican en plantas escogidas como las que ofrece FRUTIMUNDO que son
precoces, a los tres años ya dan fruto y de alta calidad superando los seis kilos
y con varios racimos a la vez.
FUTURO PROMISORIO PARA PRODUCTORES E INDUSTRIALIZADORES
Si bien Brasil es el país que más
acaí exporta en forma industrializada, las posibilidades para Ecuador son mucho
más alentadoras por las características del suelo de la región oriental
ecuatoriana, por la posibilidad de sembrar en valles subtropicales y
tropicales, en la zona costera. Porque se puede aprovechar el terreno dedicado
a cultivos menos productivos, ganadería o inundables.
Se han registrado en Brasil 22
usos que se puede dar a la planta: La fruta se utiliza como alimento, también
se obtiene alcohol, tinturas para uso en la industria alimentaria. Además, de
las hojas se saca fibra, celulosa, concentrado para la ganadería y abono
orgánico. Como alimento básico se macera en agua los frutos, se le agrega
azúcar y se obtiene el “cernido de naidí.
Para uso industrial y así mismo
con una inversión menor se puede obtener el polvo liofilizado de la pulpa como
producto principal del negocio. Esto porque
así se conserva el contenido fotoquímico, la actividad enzimática, el valor
nutricional, la bioactividad de la fruta fresca, retiene la actividad
antioxidante y el sabor. Permite así mismo manejar volúmenes mucho más pequeños
para la comercialización local manteniendo las características ventajosas de la
fruta. Adicionalmente permite manejar volúmenes mucho más pequeños que
facilitan su comercialización y distribución, garantizan una larga vida de
almacenamiento.
El fruto liofilizado del acaí se
obtiene sometiéndolo a un proceso inicial de despulpado. Se somete la pulpa a
altas temperaturas en una máquina liofilizadora para deshidratarla hasta obtener
una humedad no superior al 2%.
El producto sale en forma de
torta que se tiene que moler hasta convertirlo en harina. Se homogeniza y se lo
empaca en sachet de 50 gramos o fundas de hasta 5 kilos.
En países como Colombia, se han
creado asociaciones de productores de acaí o naidí que ya procesan la fruta y
la venden tanto en el mercado local y exterior como Estados Unidos y Europa. Es que son tantas las ventajas nutricionales del
fruto del Acaí que se lo mezcla con una serie de bebidas energizantes,
dietéticas, dulces, postres, helados. Se utiliza en tratamientos contra enfermedades
relacionadas con deficiencias inmunológicas y en la recuperación de pacientes
traumáticos.
De acuerdo con información de cultivadores de
1 Kg de fruto se obtiene 0.161 Kg de pulpa y de 1 kg de pulpa se obtiene 0.125
kg de polvo liofilizado (en relación 8 a 1). El polvo liofilizado reúne todas
las condiciones para ser considerado un alimento o aditivo alimentario con un
alto potencial nutracéutico, por lo que se puede usar para fortificar y
enriquecer alimentos, especialmente en dulcería, panadería, cárnicos y lácteos.
PROPIEDAD DE LA AGENCIA DE
CONTENIDOS DE FRUTIMUNDO